Cuando hablamos de bienestar integral lo entendemos como el estado de equilibrio y armonía en todas las áreas. No se trata únicamente de la ausencia de enfermedad o malestar físico, sino que abarca tambien lo emocional, mental, social, económico, entre otros.
Los pilares fundamentales del bienestar integral que generamos en nuestros clientes de manera progresiva, estable, constante y prolongada, enseñando competencias son: el autocuidado, la autorregulación emocional, la autogestión y la confianza.
El bienestar personal se refiere al estado general de satisfacción y equilibrio en la vida de una persona. Incluye aspectos como la salud física, emocional y mental, así como la sensación de propósito y significado en la vida.
Desarrollo de habilidades, conocimientos y competencias de resiliencia, confianza, autocuidado, regulación emocional, autogestión y liderazgo social, así como en la promoción de la salud mental y el bienestar de manera integral en los sistemas a los que pertenece.
Se refiere a recuperar, mantener y mejorar a una buena salud física, incluyendo hábitos como una alimentación equilibrada, actividad física regular, descanso adecuado y evitar hábitos perjudiciales como el exceso de café, azúcar, tabaquismo o el consumo excesivo de alcohol u otras adicciones.
Implica sanar, regular y mantener una buena salud emocional y ser capaz de gestionar adecuadamente las emociones, como la tristeza, el estrés, la ansiedad, depresión o duelo. Esto incluye desarrollar habilidades de inteligencia emocional, expresar adecuadamente los sentimientos y establecer relaciones emocionalmente satisfactorias.
Se trata de mejorar habilidades de adaptación, exploración y salud mental. Manteniendo y generando una mente más clara, en paz y activa, estimulando el pensamiento sistémico, la creatividad y la capacidad de aprender con la finalidad de tomar decisiones más sabias (autogestión). Soltar la ilusión de control, las memorias de dolor, la culpa, desarrollar más la autoestima, el respeto y humildad equilibrados, mantener una actitud positiva y desarrollar habilidades de resolución en vez de afrontamiento ante los desafíos.
Este aspecto hay valores humanos y principio de vida para vivir en lo cotidiano sabiamente. La sabiduría se refiere al conocimiento profundo y la comprensión madura de la vida y el mundo, que va más allá de simplemente tener información o experiencia. Es una cualidad que se desarrolla a lo largo del tiempo y se manifiesta en la capacidad de tomar decisiones sensatas, con respeto, comprender las complejidades de la existencia y actuar de manera ética y reflexiva. Incluye prácticas de meditación, reiki, conexión con la naturaleza, con el alma, la conciencia, el ego y otras actividades que proporcionen claridad, significado, paz interior, equilibrio, certeza y propósito a la vida.
Se trata de sanar, mantener y cultivar relaciones en la familia para que sean funcionales, respetuosas y bondadosas con el sistema familiar reconociendo sus integrantes y el orden en el amor. Siendo los integrantes personas autónomas y pertenecientes al clan.
Estado de equilibrio y estabilidad en la situación económica de una persona, familia, emprendimiento o empresa. Implica tener la capacidad de administrar los recursos financieros de manera efectiva para satisfacer las necesidades actuales y futuras, sin verse abrumado por deudas o problemas económicos. .
Es desde la educación sobre el bienestar para promover el desarrollo integral y el bienestar emocional de los estudiantes. Se enfoca en proporcionar conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a los estudiantes a comprender y gestionar sus emociones, mejorar sus relaciones interpersonales y desarrollar una mayor conciencia de sí mismos y de los demás.
Para así ir logrando un estado general de salud, satisfacción y desarrollo emocional, social y académico de los estudiantes en un entorno educativo. Implica crear un ambiente propicio que promueva el aprendizaje, el crecimiento personal y la felicidad dentro de la comunidad estudiantil. El bienestar escolar no solo se centra en el rendimiento académico, sino que abarca diferentes aspectos de la vida estudiantil.
El bienestar escolar es un enfoque holístico que reconoce que el éxito académico y el desarrollo personal están interconectados. Cuando los estudiantes se sienten seguros, apoyados y valorados en su entorno escolar, tienen más probabilidades de tener un rendimiento académico positivo y desarrollarse como individuos saludables y equilibrados. Es responsabilidad de las instituciones educativas, los docentes, los padres y toda la comunidad escolar trabajar en conjunto para promover y mantener el bienestar escolar.
El bienestar organizacional se refiere al estado de salud y satisfacción general de una organización en su conjunto. Va más allá del bienestar individual de los empleados y se centra en la salud y el rendimiento colectivo de la empresa. Implica el equilibrio entre el crecimiento económico y el desarrollo humano dentro de la organización.
El bienestar de los empleados se refiere al estado de satisfacción y equilibrio físico, emocional y social que siente un trabajador en su ambiente de trabajo. Puede ser influenciado por diversos factores, como la calidad de las relaciones laborales, la carga de trabajo, la remuneración, el nivel de estrés, la oportunidad de crecimiento profesional, la seguridad laboral, entre otros.
Un entorno laboral saludable y positivo puede mejorar la motivación, la productividad y la retención de los empleados, así como reducir los niveles de estrés y la posibilidad de enfermedades relacionadas con el trabajo. Las empresas pueden fomentar el bienestar laboral mediante programas de salud y bienestar, iniciativas de balance laboral y personal, programas de capacitación y desarrollo profesional, y prácticas laborales justas y equitativas.